miércoles, 31 de julio de 2013

La victoria mas grande e importante es conquistarse a uno mismo

   Desarrollo           personal


El Desarrollo Personal, conocido también como superación personal, crecimiento personal, cambio personal o desarrollo humano, es un proceso de transformación mediante el cual una persona  adopta nuevas ideas o formas de pensamiento, que le permiten generar nuevos comportamientos y actitudes, que dan como resultado un mejoramiento de su calidad de vida.
Para iniciar este proceso, es condición necesaria estar pasando por un cierto grado de insatisfacción con lo que hacemos o estar en una situación de vida lo suficientemente incómoda; sin embargo, quizá el requisito de mayor importancia es tener la determinación de hacer algo distinto con nuestra vida; es querer salir de nuestra zona de confort.
Para tener elementos para decidir si iniciar o no un proceso de desarrollo personal, es necesario tomar conciencia de que la calidad de vida que ahora tenemos es el resultado de los pensamientos y actitudes que hemos mantenido hasta el día de hoy. En consecuencia, el no cambiar nuestros pensamientos y actitudes, nos generará los mismos resultados dentro de 1, 5, 10 o más años, pues como dijo Albert Einstein, si continuas haciendo las cosas como siempre las has hecho, obtendrás los mismos resultados.
Para aquellos y aquellas que han decidido tomar el riesgo de hacer algo distinto, que les permita mejorar su calidad de vida, los cursos del Programa de Liderazgo para el desarrollo personal, son sin duda su mejor alternativa. Este programa utiliza técnicas del Coaching Personal, la Programación Neurolingüística (PNL), la Motivación y la Terapia Gestalt, mediante las cuales se guía a los participantes en un proceso de autoconocimiento, con resultados sorprendentes

 




El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser lideres del nuevo siglo. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un puesto importante y trascendental en los las ultimas décadas, apareciendo multitud de autores al respecto. Que hablan de cómo lograr un ser integro y completo para que el mismo pueda llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda.
Se ha demostrado que si nos preocupamos por lograr la calidad todas las actividades que realizamos se llevarán a cabo en un clima de confianza y comunicación interactuando con menos tensión; obteniendo resultados productivos y sanos.

Es una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco mas de si mismo y de sus compañeros de grupo para crecer y ser mas humano (Brito Challa, Relaciones humanas 1992. Pág. 112)



En la psicología Resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de esta integridad es el hombre mismo . Toma el existencialismo como filosofía y la fenomenología como una manera de interpretar la conducta, ademas incorporar conceptos freudianos y métodos conductistas 


Emplee su tiempo en mejorar a través de los escritos de otros hombres para que venga con facilidad lo que otros han trabajado mucho”  (.Sócrates)



En este vídeo podemos identificar como podemos desarrollar nuestro desarrollo personal lo hace referencia a lo que esta dicho anteriormente











martes, 30 de julio de 2013

La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía.

¿Qué es la libertad de libre expresión?
¿Cuáles son sus limites?


La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.
El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de las artes y las ciencias y la auténtica participación política. Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (Primera Enmienda) y la Revolución francesa, hechos que revolvieron las cortes de los demás estados occidentales.
Otro argumento clásico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis, famosos juristas estadounidenses, acuñaron el argumento del mercado de ideas Según esta analogía con la libertad de comercio, la verdad de una idea se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en igualdad de condiciones con las demás ideas (libertad de expresión), los individuos apreciarán qué ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea cabría en el mercado de ideas. Y aun así, el que unas ideas tengan mayores medios de difusión las impondría sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta debilidad del mercado de ideas sería la persecución de la falsedad. Pero esta presenta su propia debilidad, ¿cómo saber si se está en lo cierto si se persigue la opinión disidente? Incluso si pudiéramos tener la certeza de la verdad de una opinión, la existencia de opiniones disidentes permite poner a prueba, mantener viva y fundamentada la opinión verdadera y evita así que se convierta en dogma o prejuicio infundado.
"Libertad de pensamiento y de expresión.


 ¿Que es la libertad de expresión ?

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección y gusto 

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: 



a) El respeto a los derechos o la reputación de los demás, o 

b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas. 

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2. 

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión u origen nacional." 

                                                                                                           


Un par de acontecimientos recientes pusieron una vez más en la palestra la cuestión de los límites de la libertad de expresión. ¿Cómo va a ser posible –se escuchó con frecuencia– que pueda homenajearse a un violador de derechos humanos, a un criminal convicto, en plena democracia? La misma protesta tuvo la ministra Schmidt al enfrentar, con querella y todo, a un bloguero misógino que publicaba fotos con leyendas agresivas en contra de mujeres robustas.
Ambos son buenos casos, por el extendido rechazo a las ideas que se expresaron, para responder la pregunta de si la libertad de expresión, el derecho de los individuos de emitir sus opiniones e informar, debe o no tener límites, de tal manera que si estos se traspasan, el infractor deba responder civil o criminalmente. En Chile, la propia Constitución permite que estos límites existan al disponer que quien ejerce la libertad de expresión puede verse sujeto a responder por delitos y abusos, los que deben ser creados por una ley de quórum calificado.
Pero la pregunta debe ir más allá. ¿Hasta dónde puede llegar el legislador o el intérprete en la limitación de esta libertad sin afectarla en su esencia? Para responder esta pregunta es necesario considerar la esencial distinción entre la emisión de opiniones y la información de hechos.





La libertad para emitir opiniones solo puede ser sujeta a limitaciones formales –a aquellas que atienden al lugar, al tiempo o al modo de expresión– pero nunca a limitaciones de fondo, de contenido. Así, por ejemplo, no puede impedirse que una persona emita una opinión, por dura o violenta que esta sea, en contra de una persona que acaba de morir, pero sí que este lo haga, con megáfono y pancartas, a la entrada del sepelio. Igualmente, no puede impedirse que un grupo de adherentes de un criminal convicto se reúna en algún lugar de la república para manifestar la injusticia de su condena.
Si admitimos que la libertad para emitir opiniones puede ser limitada en su contenido dejaríamos a las minorías a merced de las mayorías, afectando la esencia de este derecho fundamental para la supervivencia de la democracia. La gracia de este modelo de gobierno es que cualquier idea, no solo aquellas respaldadas por una mayoría respetable, pueda ser introducida en el debate público. De esta manera se fortalece este debate y la legitimidad de la idea que finalmente impere.
Una cosa distinta ocurre con el derecho a informar, la otra faceta de la libertad de expresión. Contrario a lo que ocurre con la emisión de opiniones e ideas, el derecho a informar no puede ser absoluto, pues la aseveración de hechos falsos o de hechos verdaderos que a nadie le importan no fortalece ningún debate público y afectan, de paso, otros derechos igualmente relevantes, como es la intimidad, la honra y la reputación de las personas.

Es respecto al derecho a informar, en consecuencia, donde los legisladores e intérpretes tienen alguna cancha para la regulación de la libertad de expresión. Su tarea es definir, ojalá con el mayor grado de concreción posible, la aseveración de qué hechos, falsos o verdaderos, acarrea responsabilidad. Típicamente el derecho a informar es más amplio, y los estándares profesionales más laxos, cuando se trata de hechos de interés público, dentro de los cuales se incluye, con frecuencia, ciertos hechos de la vida privada de figuras públicas. En relación al derecho a emitir opiniones o ideas, en cambio, solo podrán introducir límites de forma. Nunca podrán limitar su contenido.






La censura es el uso del poder, por parte del Estado o de algún grupo influyente, para controlar la libertad de expresión. La censura criminaliza ciertas acciones o la comunicación de las mismas. En un sentido moderno, la censura consiste en cualquier intento de prohibir la información, los puntos de vista o formas de expresión como el arte o el habla vulgar. La censura se lleva a cabo con el fin de mantener el status quo, controlar el desarrollo de una sociedad, o suprimir la disconformidad de un pueblo sometido. Por eso, es muy común la censura en la religión, los clubes y grupos sociales, y los gobiernos. Sin embargo, también existen muchos grupos que se oponen a la censura. 

La censura puede ser explícita, como una ley que se aprueba para impedir que cierta información sea publicada o difundida, o en la forma de intimidación gubernamental o hasta la censura popular, en donde la gente tiene miedo de expresar o apoyar ciertas opiniones por temor a perder su trabajo, posición social, credibilidad académica, o incluso su propia vida. 

La censura es un aspecto típico de las dictaduras y otros sistemas políticos autoritarios. En los países democráticos está generalmente mucho menos institucionalizada, ya que en estos países se le da mucha importancia a la libertad de la expresión. 

Sin embargo, existen casos de censura en países que tienen gobiernos en apariencia democráticos, y no sólo en sus administraciones nacionales, también se ven los avances contra la libertad de prensa en administraciones municipales y comunales. En este caso se utilizan medios de presión más sutiles, como eliminar programas críticos con el gobierno ya sea directamente de las televisiones o radios públicas, o a través de presiones políticas y económicas a los órganos de dirección de las privadas. 

Ante casos como estos, ciertos pensadores consideran que los nuevos métodos de la censura incluyen otras tentativas de suprimir perspectivas o ideas, como la propaganda, la manipulación de los medios de comunicación, la política de spin, o la desinformación. Estos métodos, colectivamente, funcionan difundiendo información engañosa, lo cual hace al público menos receptivo hacia otras ideas.



¿Que piensan de estas frases ?¿Que es lo que entienden atravez de ellas?






2.La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días.



La memoria es el centinela del cerebro.

    La Memoria


La complejidad de la memoria 
 La memoria es un fenómeno de la mente que permite al organismo adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos lo que aprendemos y recordamos, ya que sin memoria seriamos incapaces de percibir, aprender, pensar, expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal. La función principal de la memoria es proporcionar al ser humano una base de conocimientos que nos permita comprender los acontecimientos que vivimos. La memoria va avanzando en un mundo cambiante. El problema de la memoria es que sigue su propio programa, a veces, guarda información no necesaria y olvida cosas.
Primeras investigaciones sobre la memoria 

Las primeras investigaciones de la memoria fueron realizadas por Hermann Ebbinghaus, que estudio cómo se retienen las silabas sin sentido (BAT, SIT, HET) y defendió que el mecanismo de la memoria solo requiere una actividad la repetición para que los datos que recordamos se asocien entre ellos.
Frederic Barlett introdujo en la psicología la teoría de los esquemas. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas. Estos conocimientos constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o un acontecimiento.
George Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de 5 a 7 elementos a la vez en la memoria a corto plazo con un artículo llamado ‘‘El mágico número siete’’. Un elemento puede ser una idea, palabra, letra o número.


 La psicología cognitiva actual inspirándose en los estudios de Barlett, considera que el ser humano interpreta la información en función de sus conocimientos previos y así construye recuerdos. Los recuerdos contienen más o menos que los hechos vividos. En la actualidad la memoria es considerada como un conjunto articulado de sistemas, procesos y niveles de análisis.

 Neuropsicología de la memoria son conexiones entre neuronas. 

Los recuerdos Los neuropsicólogos investigan como se convierte la actividad bioquímica de las neuronas en experiencias subjetivas emociones, recueros y pensamiento. Para ello cartografían el cerebro con técnicas que permiten visualizar la actividad cerebral. La corteza y el sistema límbico son zonas cerebrales implicadas en la memoria. El hemisferio derecho procesa la información visual y el izquierdo la verbal. La memoria no existe como lugar concreto en el cerebro, sino que consta de varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información.
Es decir, la neuropsicología nos enseña: que la memoria tiene diferentes niveles de procesar información , que la memoria a largo plazo esta representada en múltiples zonas cerebrales y la memoria implícita y la explícita dependen de circuitos neuronales.
Procesos básicos de la memoria renovamos nuestra representación del Los humanos mundo a partir de:
la percepción, el aprendizaje y la memoria. El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos, la memoria de retenerlos y recordarlos. La memoria tiene tres funciones básicas: recoger, organizar y recuperar. El recuerdo de rostros, datos o hechos consta de tres etapas: - Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental. Aquí la atención es muy importante. - Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para su utilización posterior. - Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su memoria.
Creencias falsas sobre la memoria 
- La memoria es una cosa.
- La memoria es un almacén, que guarda recuerdos.
- ¡Yo tengo mala memoria!
- Los recuerdos se basan en la percepción y en la experiencia.
- Existe una memoria fotográfica.
- La memoria se deteriora con la edad.
- Guardar muchos datos trastorna la mente.
- La gente sólo utiliza el 10% de su capacidad mental.
Estructura y funcionamiento de la memoria.

Los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollan la teoría multialmacén de la memoria y reconocieron 3 sistemas de memoria que se comunican entre sí:

- Memoria sensorial: registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos
. - Memoria a corto plazo: guarda la información que necesitamos en el momento presente
. - Memoria a largo plazo: conversa nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior.
11. 4. Estructura y funcionamiento de la memoria. Los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollan la teoría multialmacén de la memoria y reconocieron 3 sistemas de memoria que se comunican entre sí:  
- Memoria sensorial: registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos
. - Memoria a corto plazo: guarda la información que necesitamos en el momento presente.  
- Memoria a largo plazo: conversa nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior.
Memoria sensorial Registra la información que proviene del ambiente externo durante un segundo y transmite la información a la memoria a corto plazo. 
- La memoria sensorial explora las características físicas de los estímulos y registras sensaciones. - La capacidad de la memoria sensorial es grande y existe un subsistema para cada sentido. tipos de memoria reseña
- La duración de la información depende del sentido.
Memoria a corto plazo
La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. - La información es codificada en la memoria a corto plazo sobre todo de forma visual y acústica y en menor medida por signos semánticos. - La capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo es limitada, no puede retener más de siete ítems a la vez y si no se la distrae mientras los registra. - La duración temporal de la información en la memoria a corto plazo es breve, entre 18 y 20 s; aunque si se interpreta bien puede ser recordada más tiempo.
Memoria a largo plazo  La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, lenguaje, el significado de los conceptos, cultura, etc. 
- La información de la memoria a largo plazo es semántica y visual.
- La memoria a largo plazo tiene una capacidad ilimitada, pero no garantiza su recuperación. - Sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida.
Distintas memorias a largo plazo
Memoria declarativa y procedimental. Existen dos tipos de memoria a largo plazo:
- Declarativa: Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos
. - Procedimental: Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre como hacer las cosas.
Memoria episódica y semántica  El conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo no es todo igual. Hay dos tipos: - 
Memoria episódica: Es la memoria personal que nos permite recordar fechas o hechos vividos en un tiempo y lugar determinados.
- Memoria semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de su aprendizaje como la comprensión del conocimiento cultural. Una diferencia de estas dos memorias es por ejemplo que un paciente amnésico puede olvidarse de episodios de su vida pero nunca de la lengua
Memoria explícita e implícita Algunas veces aprendemos cosas sin ser conscientes de cómo lo hacemos. Hay dos formas de clasificar la memoria: - Explícita: Es intencional, incluye aprendizajes sobre lugares, personas o acontecimientos que luego podemos relatar
. - Implícita: Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos como montar en bici o conducir un coche
Niveles de procesamiento de la información Kenneth Craik y Robert S. Lochart no están de acuerdo con Atkinson y Shiffrin con la idea de múltiples memorias. Ellos consideran a la memoria como una y no un simple almacén pasivo, consideran que la forma en que se procesa la información influye sobre el recuerdo posterior. La información puede ser procesada en tres niveles:
- Superficial: este nivel de procesamiento atiende a los rasgos sensoriales, pero deja una huella que desaparece pronto.
- Intermedio: introduce el reconocimiento de alguna característica, y el nivel atiende al significado. - Profundo: este deja una huella duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo mental.
Recuperación de la información de la memoria. Recordar es extraer . Los recuerdos no son copias exactas de información, sino que cuando recuperamos esa información la elaboramos como lo que somos y sabemos ahora y no como lo que fuimos o supimos. Hay varios factores que influyen en el recuerdo:
- Recordamos aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos 
- La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los conceptos de la memoria, más que la destrucción de un recuerdo.
- El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los estímulos, graba mejor lo interesante, nuevo y emotivo. Y cuando se experimenta en un estado de ánimo se recordara mejor 
- A veces extraemos conclusiones precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro afán de recuperar nuestra memoria porque queremos rellenar huecos.
El olvido. La buena salud de la memoria esta en el olvido. El olvido es tan importante como la memoria: recordar cosas todas y cada una de nuestras acciones todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.
Las causas del olvido son muy diversas:
- Lesión o degeneración cerebral: El olvido se produce porque la persona tiene una lesión o alteraciones neurológicas
. - Represión: La persona olvida por que la información es dolorosa. Freud pensaba que la represión de los recuerdos tristes o desagradables es un mecanismo de defensa para combatir la ansiedad
. - Interferencia: Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona vive. Podemos distinguir dos tipos de interferencias:
- Proactiva: una información aprendida dificulta un aprendizaje posterior.
- Retroactiva: que se produce cuando un aprendizaje reciente interfiere en el recuerdo de una información pasada. 
- Falta de procesamiento: La información se puede olvidar porque nunca se procesó por primera vez y los recuerdos se disipan con el tiempo si no se utilizan.
- Contexto inadecuado: La información es difícil de recuperar porque nunca se aprendió en un ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado solo vuelven cuando la persona vuelve a estar en ese estado.
Cómo mejorara la memoria generales 
Principios - Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos importantes e ignoramos los irrelevantes. Para recordar algo lo primero que debemos hacer es atender. 
- Sentido: La memoria mecánica consiste en recordar una informar repitiéndola varias veces, otorgarle sentido, como memorizar formulas matemáticas sin entenderlas. 
- Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor, como en un diccionario.
- Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.
La memoria colectiva
La memoria colectiva es uno de los signos de la identidad grupal, son los recuerdos de grupo, que se transmiten de generación de generación. El sociólogo Halbwachs estableció varias diferencias entre la memoria colectiva y la historia:
- La memoria colectiva es una corriente de pensamiento continuo, natural y ligada a la vida de un grupo.
- La memoria colectiva se sitúa dentro del grupo. - Los límites de la memoria colectiva son frágiles e irregulares. 
- La memoria colectiva es amplia y diversa. - La memoria colectiva se sustenta sobre las tradiciones. 
- La memoria colectiva es el grupo visto desde dentro. La memoria es absurda si no se comprende cada hecho.
Las distorsiones y alteraciones de la Memoria Distorsiones de la memoria Existen 7 errores que pueden causarnos problemas de diversas maneras: 
- Tiempo: la memoria se debilita con el paso de los años, porque las nuevas experiencias difuminan nuestros recuerdos 
- Distracción: Los fallos de la memoria por distracción se producen porque estamos preocupados en otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar 
- Bloqueo: Es una búsqueda de información frustrada cuando necesitamos recordar algo. - Atribución errónea: Consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada, como confundir la fantasía con la realidad. –
Sugestibilidad: Es la tendencia de un individuo a incorporar información engañosa que produce de fuentes externas a sus recuerdos personales. - Propensión: Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado. A veces, elaboramos nuestros recuerdos para que encajen en nuestras necesidades puntuales. - Persistencia: Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional.
Alteraciones de la memoria La amnesia: es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por el estado neurológico de la persona o por causas psicológicas. Podemos distinguir varios tipos de amnesias:
- Amnesia anterógrada: es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos producidos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo, tales como el síndrome de Korsakoff (de alcohólicos crónicos) o e
Alzheimer. - Amnesia retrógrada: es la incapacidad de recordar el pasado, los acotamientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral
. - Amnesia psicógena: Las víctimas de violaciones, torturas, asaltos, abusos sexuales pueden mantener durante periodos prolongados de tiempo una amnesia psicógena respecto al trauma que les impide recordar eventos previos a la experiencia traumática y al mismo trauma.
- Demencia senil: Es un declive gradual de las funciones intelectuales y el primer síntoma son los problemas de memoria originados por un trastorno degenerativo del cerebro. 
- Amnesias funcionales: La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas tienen una clara influencia en los procesos de la memoria.